Esta es una de las interacciones más frecuentes en los servicios de salud mental, por este motivo creo interesante aclarar un poco estos términos.
Podría iniciar este texto con definiciones de cada disciplina, pero pienso que no sería de mucha ayuda. Iniciaré así, diciendo que el psiquiatra a diferencia del psicólogo es médico. Es decir que el psiquiatra se dedica al estudio y tratamiento de la parte biológica y fisiológica de la persona que esta relacionada con la psique. A diferencia de la psicología que por otro lado estudia la psique desde su manifestación conductual, emocional, cognitiva y relacional. Otra diferencia es que la psiquiatría tiene como elemento de estudio la psicopatología, mientras que la psicología, aparte de su rama clínica, también abarca otras áreas que no consisten en aliviar el sufrimiento de las personas, como podrían ser la psicología de las organizaciones, del deporte, la psicología jurídica, etc.
¿Cómo se traduce todo esto a la práctica clínica?
La especialidad de psiquiatría se basa en el tratamiento biológico, que es el que actúa a nivel bioquímico tal y como actúan los medicamentos o la terapia electroconvulsiva. Otra manera de tratar a las personas es mediante tratamientos psicoterapéuticos, los cuales son una aplicación de la psicología.
La cuestión es que para poder ejercer de psicoterapeuta, se necesita una formación complementaria, y ésta la pueden realizar tanto psicólogos como psiquiatras. Por tanto podemos encontrar tanto psicólogos como psiquiatras ejerciendo de psicoterapeutas.
Quizás alguien se preguntará qué es la psicoterapia. Pues bien, Psico proviene del griego “psiche”, que significa espíritu, alma o ser. La palabra terapia proviene de la palabra griega “therapeutikos” que significa asistente o aquel que cuida del otro. Así podríamos estar hablando de una persona que cuida la alma o ser. Definiciones de psicoterapia hay muchísimas, pero a grandes rasgos podríamos hablar de un profesional que mantiene un proceso de comunicación con otra persona (paciente) con el propósito de que este último mejore su calidad de vida.
Con todo esto también podemos encontrarnos en que hay psicólogos que se presentan como doctores. Este sería el caso de un profesional del ámbito de la psicología que ha superado con éxito los estudios de doctorado, siendo así doctor en psicología.
A nivel de consultas privadas también podemos encontrarnos profesionales dedicados a la psicoterapia y se hacen llamar terapeutas, normalmente, acompañado de la especialización de la terapia correspondiente. Esto nos indicaría que este profesional no ha cursado estudios de psicología ni de psiquiatría, sino que ha realizado estudios (yo llamaría de postgrado) sin tener el grado.
Por tanto es claro como en este ámbito las terminologías profesionales son bastante complicadas, por esto espero que haya podido aclarar un poco todo este entramado.