Estamos en las fechas de carnaval, y por esto quería poder hablar un poquito de esta tradición cultural. Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. La etimología carrus navalis se asocia a la idea de orgia, travestismo, retorno temporal al Caos primigenio.
En la noche de Carnaval todo vale, y por esto dice la leyenda que se ponen mascaras. La máscara tiene a nivel simbólico el significado de transformación. La máscara oculta, y esta ocultación tiende a la transfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a lo que se quiere ser.
Carnaval son fiestas donde se ofrece un lapso de permisividad, que remontando a sus orígenes, se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica que en esos tiempos se vivía. Podríamos decir que el carnaval, desde el punto de vista psicológico, ofrece un escape a la vida formal y social que llevamos. Ofrece una permisividad o tolerancia para vivir una fantasía socialmente aceptable. Se da lugar a desenfrenos sexuales, de alimentación y bebida, etc. Una vía de salida a la represión; un espacio para vivir ilusiones reprimidas. Una salida a la tensión ordinaria que impone el sistema. Siguiendo la mentalidad de Freud, Carnaval sería una vía de canalización de esos deseos más primarios de los que disponemos.
Así podríamos decir que el Carnaval nos facilita esa desinhibición que parece ser que las personas necesitamos. Es un espacio social donde se acepta transgredir la norma. Un espacio que parece ser necesario ya que muchas veces en la historia se ha intentado su prohibición, no obteniendo nunca ningún éxito debido al gran éxito social de estas. Con estas celebraciones se permite descubrir un rincón de libertad total dejando al margen las normas sociales. Por este motivo quienes primero se adhirieron a las fiestas antiguas fueron las mujeres, seguidas de los esclavos y extranjeros. Todos aquellos que se sentía marginados de la estructura social.