La psicoterapia de orientación psicoanalítica parte de una serie de principios que hoy quiero explicar.
Esta técnica psicológica tratará de averiguar que elementos son únicos acerca de cada persona. Al contrario de otras corrientes psicológicas que lo que buscan son esos elementos comunes. Como dice Gabbard (2009) los psicólogos descriptivos, al aproximarse a una caverna oculta, pueden describir en detalle las características de la roca maciza que obstruye la apertura de la caverna, y sin tomar en cuenta lo que hay dentro, por ser inaccesible y por lo tanto incognoscible. Por el contrario, los profesionales psicoanalíticos sentimos curiosidad por saber qué hay de oculto en la oscuridad de la caverna, evaluando como el exterior de la caverna refleja los contenidos internos. Por ejemplo, pensando por qué es necesario proteger el interior con una roca tan grande en su apertura.
Otro aspecto con el que contamos los psicólogos de orientación psicoanalítica es el modelo conceptual de la mente que incluye el inconsciente. Esto quiere decir que, aunque sabemos que no se puede acceder directamente a él, si podemos conocerlo a través de sus manifestaciones. Estas manifestaciones se pueden ver en los sueños, en actos fallidos, chistes, … y sobre todo en la sintomatología en los trastornos mentales.
Aunque es muy bonito pensar que nuestras acciones y comportamientos son hechos con total libertad, desde nuestro paradigma pensamos que hay un cierto determinismo psíquico. Claro está que nuestro pasado nos influye, y muchas veces más de lo que imaginamos. Con esto quiero decir que pocas cosas son hechas al azar, sino que están condicionadas por nuestro inconsciente. Muchas veces es la motivación inconsciente las que nos lleva a hacer las cosas. ¿Cuantas veces nos hemos visto haciendo cosas que habíamos dicho que no haríamos?
Otro elemento clave que tiene presente la psicoterapia psicoanalítica es la transferencia. Los psicólogos de esta orientación tenemos en cuenta el pasado porque vemos que esta presente en la organización mental de las personas. Esto lo podemos ver cuando una persona se queja de problemas de relación, y a la vez estos se manifiestan frecuentemente en la relación con el terapeuta. Muchas veces al explorar, también vemos este patrón en las relaciones más primarias que tuvo la persona. La transferencia se da en toda relación, el distintivo es que el psicoterapeuta psicoanalítico está formado para darse cuenta y utilizarlo para entender la forma relacional del paciente.
Aunque paciente y terapeuta están en roles distintos, no dejan de ser humanos los dos. Tal y como el paciente muestra transferencia, el profesional también tiene sentimientos y emociones como respuesta a lo que el paciente dice o actúa. En la psicoterapia psicoanalítica estos sentimientos vividos por el terapeuta se utilizan para comprender al paciente.
Por último mencionar que en todo tratamiento psicoterapéutico aparecen resistencias. Estas son defensas del paciente para evitar sentir malestar en general. Muchas veces este malestar es el camino para elaborar un cambio. Entonces estas resistencias son las que impiden el trabajo. Estas también están en cualquier tratamiento, pero en el trabajo de orientación psicoanalítica, el terapeuta intenta saber qué es lo que la resistencia está protegiendo y que situación pasada esta recreando. Entender esta resistencia es parte del tratamiento, y no un obstáculo tal y como lo viven otros profesionales de enfoque más descriptivo.
Estos son los elementos esenciales que los psicólogos de orientación psicoanalítica utilizamos para los tratamientos psicológicos. Un tratamiento más profundo que intenta comprender el funcionamiento de la persona en su globalidad, y no solo atacar a la parte que genera molestias.