Cuando buscamos un psicoterapeuta muchas veces no sabemos como elegir a uno. Primero de todo creo que es importante exigir una formación mínima a este profesional, ya que hoy dia encontramos muchos terapeutas que no tienen la formación de base necesaria. Un psicoterapeuta para estar acreditado como tal tiene que tener la licenciatura de psicología, y haber hecho una formación de postgrado para especializarse como psicoterapeuta. A dia de hoy existen formaciones donde para hacer la especialización no exigen tener la licenciatura de Psicología. Muchas de estas están enfocadas en un nivel más vivencial, lo cual creo que esta muy bien, pero que si uno no tiene el «background» necesario, puede confundir su experiencia personal con el tratamiento de sus pacientes. Cada persona es única y personal, y por este hecho como psicoterapeutas, nos tenemos que adaptar a esta entendiendo que le pasa y mirar de utilizar los recursos más adecuados y de la forma adecuada para esa persona en particular.
En segundo lugar es importante sentirse a gusto con el psicoterapeuta. Por este motivo, tenemos que esperar unas sesiones y no juzgar todo en una. Tanto el psicoterapeuta como el paciente tienen que conocerse y adaptarse para formar un equipo de trabajo.
Adicionalmente, hay diferentes enfoques de la psicoterapia: psicoterapia gestalt, psicoterapia psicoanalítica, psicoterapia cognitivo-conductual, psicoterapia sistémica, … Por este motivo, hoy quería poder explicar un poco las diferencias entre estas corrientes psicológicas, aunque pienso que más importante que la corriente psicológica, es la forma peculiar que cada psicoterapeuta tiene de trabajar.
1. Terapia Gestalt vs. Psicoterapia Psicoanalítica: Creada por Fritz Perls, surge como reacción opuesta al intervencionismo del conductismo y al determinismo psicoanalítico de la época. A día de hoy, podemos decir que es una técnica muy parecida a la psicoterapia psicoanalítica relacional. Es decir, el psicoanálisis moderno que ha evolucionado y ha dejado atrás ese determinismo radical, y que tiene en cuenta la realidad externa sin olvidar la interna. Es decir, tener en cuenta que la persona puede influenciar a su entorno, pero que el entorno también influencia a ésta. En mi opinión, la psicoterapia gestalt se focaliza más en la parte emocional intentando reproducir esas emociones en la sesión para actuar sobre ellas. A diferencia, el psicoanálisis es más prudente y analiza los comportamientos que se experimentan en la sesión para poder hacer ver a la persona elementos que le produzcan esa reacción emocional generando un cambio en ellos. Este último intenta no ser un objeto tan activo en la sesión ya que considera que es el paciente quien tiene que encontrar la salida a sus conflictos, en cambio en la gestalt el psicoterapeuta acostumbra a estar mas activo cosa que puede influenciar de forma negativa a la hora de observar los procesos internos del paciente, ya que estos estarán más influenciados por el terapeuta.
Ambas tienen muy presente la personalidad de cada persona, intentando buscar qué conflictos generan la sintomatología por la cual el paciente consulta. Las dos tienen muy presente la relación presente con el psicoterapeuta, buscando en esa relación pautas de comportamiento regulares en el paciente. Tiene que decirse que los dos modelos vienen del mismo sitio.
2. Psicoterapia cognitivo conductual: esta psicoterapia, a diferencia de las anteriores, trabaja desde el paradigma médico, donde su principal función es erradicar el síntoma que genera sufrimiento al paciente. Piensa que eliminando este síntoma generará cambió en la estructura psíquica. Es decir, piensan que «cambiando el exterior se cambiará el interior». Desde mi punto de vista el síntoma hace una función, y si se elimina sin tener en cuenta la función que este hace, puede generar un desequilibrio en la estructura mental. Aunque en algunos casos concretos podría resultar útil.
3. Psicoterapia Sistémica: esta psicoterapia tiene como punto de partida la visión familiar en cada individuo. Es decir, entiende la conducta individual desde la relación de grupo. En tanto a que una sintomatología individual puede venir causada debido a las dinámicas relacionales que un grupo de individuos tiene. Una sintomatología puede ser el reflejo de una dinámica familiar y que al cambiarla puede desaparecer.
Pienso que estas son las psicoterapias más populares. A parte existe EMDR la cual últimamente se ha puesto muy en auge. Podéis leer algo sobre esta técnica en este enlace.
Pueden existir otras terapias de enfoque corporal, energético, etc., pero no son consideradas psicoterapias.