Como psicólogo y psicoterapeuta, os aconsejo poder ir a ver el nuevo film de Pixar Inside out, ya que de una manera sencilla y divertida nos muestran como funcionan las emociones del ser humano. Aviso que en el texto escrito desvelo algunos detalles importantes de la película.
La nueva película de Pixar nos muestra como alegría, tristeza, miedo, asco y ira se las ingenian para controlar la mente de Riley, una niña de 11 años que sufre algunos imprevistos en su vida. Aunque se consideran 6 las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, asco, ira y sorpresa), en la película no han puesto a sorpresa, ya que según comentó Paul Ekman (psicólogo asesor de Inside out) sorpresa es una emoción muy corta que enseguida da paso a las demás.
Nos muestran alegría como la encargada de que estemos alegres y de buen humor, miedo ayuda a mantenernos a salvo, asco impide que no nos envenenemos, ira intenta que las cosas sean justas, y tristeza… pues parece que está marginada por las demás ya que sienten que no es útil. Al fin de la película podrán integrar a esta emoción entendiendo que es una emoción esencial para el buen funcionamiento. La tristeza nos ayuda a reintegrarnos cuando hemos quedado malparados en alguna circunstancia de la vida.
En Inside out podemos apreciar como los recuerdos de las personas están teñidos de emociones. Algunos de estos forman los recuerdos esenciales, que son los que están conectados con aspectos de nuestra personalidad. En la película están representados como las islas (de la amistad, de la familia, del Jockey, etc). La personalidad de las personas va modificándose a través de experiencias significativas de la vida.
La película nos enseña como de importante es la tristeza, una emoción que muchas veces se intenta evitar en la sociedad en la que vivimos. Pixar nos muestra que la emoción central que guía a la persona es alegría, pero que hasta que ésta no da paso a tristeza, la protagonista no puede avanzar. En el film nos muestran como alegría se da cuenta, al acceder al inconsciente, que los padres de Riley fueron empujados por la tristeza a ir a animar a su hija al Jockey. Estos sintieron esta emoción al escuchar a su hija decir que no volvería a jugar nunca más a un deporte que la hacia muy feliz. Gracias a este hecho, Riley pudo retomar su deporte favorito. La película nos muestra que para Riley, el Jockey es un pilar de su personalidad. Al dar paso a la tristeza, Riley puede elaborar su duelo de sus partes infantiles y así dar paso a la adolescencia.
Al final de la película podemos ver como las bolas de recuerdos ya no están teñidas de un solo color (emoción), sino que a medida que nos hacemos mayores las emociones se mezclan y aparecen estados emocionales más complejos. A la vez, las emociones básicas van aprendiendo a cooperar para manejar las situaciones de la vida.
Es curioso como cuando vemos el cerebro de la mamá de Riley, la emoción que lleva el mando es tristeza, en cambió el del papá es ira. Se suele decir que en los hombres predomina más la parte más normativa, ejecutiva, en cambio a las mujeres la parte más reflexiva, preocupada. Otra curiosidad es como se muestra el inconsciente vigilado por unos guardas que no dejan salir algunos elementos como tus miedos o traumas. Como también desde allí se generan los sueños, donde como producciones de cine se hacen películas con todo ese material guardado junto con las vivencias experimentadas dia a dia.
En definitiva, una manera muy ilustrativa de entender como funciona nuestra mente. Claro que simplificado, pero bastante bien explicado. Así que aun estas a tiempo de ir al cine a verla, ya que está actualmente en cartelera.